Foto de Germán Maass

domingo, 14 de febrero de 2016

Dos contribuciones

Claudia Passalacqua, integrante de APPIL y de la Delegación Pilar del IOM2, contribuye con dos textos, mientras nos preparamos para comenzar este año 2016 con nuevas propuestas de trabajo psicoanalítico .El primero, fruto de un Seminario realizado por ella en el marco del ICDEBA, articula un tema surgido durante la lectura del Seminario La angustia en la Delegación en el 2015. El segundo, una puntuación que permite introducir la pregunta que orientará la investigación del Módulo Casos graves de la infancia durante el año que vendrá. A disfrutarlos.



Impostura y Mascarada

Lacan da cuenta de dos afirmaciones: que el Don Juan es un fantasma femenino, y que el masoquismo femenino es un fantasma masculino.

Lacan refiere que los hombres se mostrarán más partidarios del deseo y las mujeres del goce. Se sirve del goce místico para hablar del goce femenino, tomando como referencia las experiencias místicas de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

La tragicomedia de los sexos se desarrolla en el plano del tener y del ser en relación al falo. Los hombres, preocupados por su tener y por no perder; las mujeres frente al no tener, tienen la opción de ser en lugar de no tener, transformar ese no tener en un bien que los hombres querrían poseer, hacerse ser el falo. Es la conocida facilización del cuerpo de la mujer: la solución de la mascarada. La mujer rechaza en la mascarada los aspectos de la femineidad.

En el Seminario 10, se encuentra cierto reverso de la sexualidad femenina a partir del goce. Hay un goce envuelto en su contigüidad. Un goce no contable, no medible.

Mientras que el falo como significante tiene que ver con serlo o tenerlo, acentuando la vía del deseo, al tomarlo en relación al órgano hace que su valor en lo imaginario tenga que ver con la potencia: la tumescencia y la detumescencia.

Las complicaciones entre el amor y el deseo es del lado de la posición femenina.
El lugar de la angustia para la mujer es si el hombre va a sostener el deseo. ¿Qué quiere más allá del acto sexual?

El masoquismo femenino, es un fantasma masculino, es por procuración que el hombre hace que el goce sostenga su angustia. Existe la mujer que puede gozar de todo sin parar. Ella goza de ser objeto del hombre permanentemente. Tiene que ver con lo inconmensurable del goce femenino. Responde a lo que Lacan demuestra en su Seminario 10 cuando afirma que el goce de la mujer es mayor que el del hombre, aunque depende de la limitación que le impone al hombre su relación con el deseo.


A diferencia, el fantasma del Don Juan, que es una fantasía femenina, es la imagen de un hombre al que no le falta nada. Es la negación del menos fi. Siempre tiene algo de impostor, es hacer cierto simulacro de aquello que le produce angustia. Es decir, en dicho fantasma, el Don Juan acepta la impostura y puede ponerse en el lugar del Otro, el objeto como absoluto. Simplemente responde al anhelo en su función fantasmática: que haya un hombre que lo tenga siempre y que no pueda perderlo, ni perderse con ninguna, ninguna mujer puede arrebatárselo. Ellas entran dentro de la cuenta solo si son nombradas. Casanova, en cambio, el cuál fue representado en varias obras literarias y cinematográficas “sabía escuchar a las mujeres con atención y simpatía y tenía que estar convencido de que al menos en ese instante, él amaba a esa mujer y que su amor era correspondido”. Ellas participaban y quizás hasta consentían al engaño por el cual él podía amarlas en ese instante.


CLINICA DIFERENCIAL ENTRE NEUROSIS - PSICOSIS

Lacan plantea que hay una historia estructural que determina que un sujeto sea neurótico o psicótico. Lo que se ve en el desencadenamiento son los fenómenos de la estructura.
En el seminario 3 refiere “puede que al comienzo el banquito no tenga suficientes pies”. Hay un defecto que existe desde siempre. Se sostiene por alguna estabilización, suplencia precaria.
La estructura de Psicosis es contraria a una suposición de saber. El significante retorna de lo real y da una certeza de saber. Cuando el sujeto tiene que tomar la palabra, si la estructura es psicótica, puede surgir el desencadenamiento. El tener que tomar la palabra puede acercar al vacío forclusivo.
La alucinación es un significante en lo real, articulada a un objeto (mirada, voz). La clínica diferencial nos va a dar el movimiento del objeto mirada - voz.

Lacan, plantea que el cuerpo fragmentado se puede ubicar tanto en la esquizofrenia como en la histeria.
Toma el caso Dora de Freud, y dice “el enigma de Dora es qué es ser una mujer?” No aparecen fenómenos elementales ni hay trastornos del lenguaje.
En la neurosis obsesiva, la pregunta es ¿estoy vivo o muerto?
Para Lacan, la estructura de la Neurosis es una pregunta, un enigma; mientras que la estructura de la Psicosis es una respuesta, una certeza.
La pregunta neurótica es un enigma de goce.

En la psicosis, no hay diferencia entre significantes, no hay diferencia entre simbólico y real. No se adhiere a ningún mito, siendo que para que lo haya tiene que haber Nombre del Padre.

En la neurosis obsesiva, el tratamiento de lo real es con el fantasma; en la psicosis, es un tratamiento de lo real con el delirio.

En la última enseñanza de Lacan, el Nombre del Padre se pluraliza, se pasa del Nombre del Padre a los Nombres del Padre. Es un modo más de suplencia.
En el seminario RSI, plantea que el Nombre del Padre es un anudador de los tres registros (imaginario, simbólico, real), es como un cuarto nudo.

Lacan diferencia la lengua del lenguaje. La lengua es un grupo de significantes unarios que son idénticos. Son S1 que charlan solo en lo real. Es un real anterior al lenguaje.
El lenguaje es una metaforización de la lengua, es un significante que representa a un sujeto para otro significante (Neurosis).
En la Psicosis, prevalece la lengua, que articula cosas que va más allá del saber enunciado. Tiene una función primitiva con el goce.
El S1 de la lengua, queda indeciso entre el fonema, la lengua y la holofrase. Todos los significantes son homofónicos. En la Psicosis, queda como equívoco.
La interpretación es solidaria con la función de la lengua. No hay que interpretar por el equívoco homofónico. La lengua es goce puro y el inconsciente lo que hace es decodificar ese goce.

No hay comentarios:

Publicar un comentario